El tramo definido como Cuenca Media del Río Yaque del Norte, que abarca desde Jarabacoa hasta su paso por Santiago, representa una verdadera ruta de muerte para esta imprescindible fuente acuífera de República Dominicana.
La Cuenca Media cubre el área del Plan Sierra y la vertiente Sur Oeste de la Cordillera Septentrional, zona donde se concentran daños sensibles vinculados al mal uso de suelo, erosión, contaminación por agricultura, ganadería y por la construcción de viviendas en sus riberas.
Aunque es mayormente en Santiago de los Caballeros donde las huellas del crimen se tornan más evidentes y crueles, nos enfocaremos primero en el diagnóstico y las formulaciones de respuestas que enarbola la comisión presidencial, en lo que concierne a la parte de montaña de la Cuenca Media, antes de iniciar su travesía por la Ciudad Corazón.
A partir de las conclusiones de varios estudios y los levantamientos de los problemas principales hechos por el organismo presidencial, en esta parte de la Cuenca Media los mayores problemas tienen que ver con deforestación, erosión de los suelos, cultivos sin regulación en áreas inapropiadas, vertidos directos de aguas sin tratar a los ríos, arrojo de desechos sólidos y químicos, así como deficiencia en el almacenamiento de agua para consumo humano.
En ese mismo orden, desarrollo de la ganadería sin controles y de consecuencias contaminantes, producción de café, falta de cultura con vocación hacia la preservación de las fuentes acuíferas y ausencia de sistemas de tratamiento de las aguas residuales.
Se observa, además, la “alteración de la capacidad de infiltración de los suelos, por los necesarios recubrimientos para obtener áreas cementadas o pavimentadas”, así como la “pérdida de suelo orgánico” por los trabajos de nivelación y desbroce de los terrenos.
Otros factores que se unen al problemático cuadro de la Cuenca Media en su camino hacia Santiago, tienen que ver con la “destrucción del paisaje” y también el “agotamiento de Recursos Naturales por el desarrollo de las actividades de construcción”.
Persiste la ausencia de programas dirigidos a forjar y fortalecer una autentica Cultura del Agua, a lo que se vinculen tareas de “capacitación a los regantes sobre técnicas de uso eficiente del recurso” Tampoco existe en la actualidad algún “programa de educación comunitaria sobre ahorro del agua”, que relacione a los ayuntamientos y a otras instancias oficiales vinculadas a recursos Agua y medio ambiente.
Otro de los elementos no contemplados hasta ahora guarda relación con “el uso de los medios masivos de comunicación, radio, TV, periódicos, para la difusión de educación sobre el uso eficiente y ahorro del agua”.
Soluciones presupuestadas y planteadas al presidente Medina
La Comisión Presidencial se propone ejecutar medidas de corto, mediano y largo plazo, dirigidas a regular el uso de suelo con la aplicación de un sistema de zonificación de cultivos, “atendiendo a la permeabilidad de los suelos y al valor económico y social de los cultivos”. Además, regulará el beneficiado del café en las montañas para reducir drásticamente el aporte de aguas mieles a los cauces de los ríos y arroyos.
Al propio tiempo, combatirá la erosión para mejorar la capacidad de infiltración del agua en el subsuelo; regulará y monitoreará el uso de agroquímicos; pondrá controles a la ganadería de montaña, por vía de tecnología y medidas de carácter restrictivo, con la finalidad de reducir la contaminación de las aguas a través de vertidos directos.
Otra de las metas contenidas en el informe propuestas entregado al presidente Danilo Medina, tiene que ver con mejorar la capacidad de almacenamiento de agua destinada al uso local, para lo que se construirán de Mini presas y estanques. Además, armonizar el aumento y calidad de vida con la sostenibilidad ambiental, controlar la extracción de materiales de construcción y se sanear las zonas pobladas.
En la Cuenca Media también prevé producir y plantar 2 millones 500 mil árboles de diferentes especies en 45 mil tareas de la cuenca, básicamente en la vertiente norte de la Cordillera Central y sur de la cordillera septentrional. También el fomento y renovación de 7 mil tareas de café a través de las asociaciones del área.
La propuesta remitida al jefe de Estado destaca, además, la plantación de 3 mil 500 tareas de academia con pequeños productores de la Cuenca Media y desarrollar 400 sistemas agroforestales de producción familiar, incluyendo sistemas de riego con micro aspersión.
La poca capacidad para el almacenamiento de agua será atacada con la construcción de 100 lagunas (microreservorios) en zonas estratégicas de esta parte de la cuenca la cuenca media y, fundamentalmente, en la vertiente sur de la cordillera para lo que se articulará con el Plan Sierra, Plan Yaque y Apedi.
En lo que respecta a los municipios, se levantará un diagnóstico de la capacidad de estos, principalmente de los más pequeños, para reducir y controlar el vertido a los ríos de desechos sólidos y aguas servidas sin tratar, “e iniciar proyectos pilotos en esa dirección”.
Otro de los problemas de mayor envergadura en la Cuenca Media consiste en el crecimiento de proyectos habitaciones y en la cada vez más notaria actividad de producción, situaciones que contrastan con la escasa capacidad de procesamiento de las aguas residuales que llegan al rio.
En la próxima entrega correspondiente a la Cuenca Media veremos la crudeza del calvario a que es sometido el Yaque del Norte en Santiago de los Caballeros e identificaremos a sus ejecutores. Espérelo!