Investigación revela importantes hallazgos acerca de las similitudes entre el periodismo impreso y el digital en el país
El libro “¿Hacemos Periodismo Digital?: Estudio comparativo del periodismo digital y el impreso en República Dominicana”, del periodista Perfecto Martínez, desnuda el periodismo web que en la actualidad se hace en el país y pone en evidencia el predominio de los estilos tradicionales en los contenidos informativos.
La obra es la primera y más completa en su género en República Dominicana y resume los hallazgos de una investigación que comparó muestras de informaciones publicadas en los diarios impresos y en Internet.
Una diversidad de 50 gráficos y tablas facilitan al lector la lectura y comprensión de los resultados obtenidos por el autor tras año y medio de investigación.
La publicación consta de 7 capítulos distribuidos en 214 páginas. Más de la mitad del volumen de la obra se dedica a presentar las conclusiones de la investigación.
La muestra analizada esta compuesta por los portales de los diarios impresos, unos 25 digitales de provincias y otros tres diarios independientes de presencia importante en el mercado.
Perfecto Martínez tomó de cada uno de estos tres escenarios una muestra de 50 publicaciones a lo largo de 25 días consecutivos, para un total de 1,800 informaciones, a las que aplicó una ficha técnica en busca de información y datos respecto al tratamiento que reciben variables como la titulación, uso de imágenes de video, fuentes noticiosas, fotografías, mapas, audio, infografías, hipertexto, interactividad, uso de palabras clave, entre otras.
Los resultados obtenidos respecto a la estructuración y forma de difusión de los contenidos periodísticos divulgados a través de Internet, se comparan con el tratamiento que los mismos reciben en la prensa tradicional, lo que permite al autor medir similitudes y diferencias entre los dos modelos de información periodística.
En un primer momento, “¿Hacemos Periodismo Digital? pone al descubierto que, salvo muy pocas excepciones, los portales de la prensa de papel manejan la información digital con los mismos criterios que le confiere a la convencional.
En ese contexto, uno de los elementos que más destaca radica en que estos medios se apoyan en la fotografía como principal elemento grafico de acompañamiento de las noticias, mientras que el videoaparece relegado a un segundo plano y su uso es poco eficiente, si se toma en cuenta su preponderancia para los mensajes en Internet.
Sobre este aspecto, los hallazgos destacan que los portales de la prensa plana publicaron en portada, del 1 al 25 de septiembre del año 2017, un total de 580 videos, “pero 438 de estos, aparecen totalmente desvinculados de crónicas periodísticas, figuran sueltos, de forma yuxtapuestos y solo con un pie descriptivo. La cifra representa el 75.5 por ciento de los videos colocados en portada”.
Mediante la exposición demostrativa de los resultados, el estudio revela que los textos integran pocosrecursos multimedia e hipertextuales, que son de orientación lineal y que presentan un mismo régimen en cuanto al uso y manejo de las herramientas con las que trabajan los periodistas.
Una de las conclusiones que resulta de la comparación de cómo se trabaja en los diarios de papel y en los digitales, es que las diferencias de forma y fondo son ínfimas. “El estilo es repetitivo y las innovaciones que se observan en los formatos webs, son más bien resultado de las adaptaciones a la nueva forma de informar vía la Red de redes”.
Además de presentar resultados en bloque por cada escenario analizado, la publicación expone detalles y conclusiones acerca del tratamiento que cada diario ofrece a la información periodística.
Los diarios de provincias, según lo revelado por el autor, al momento de aplicarse la investigación, en el país existían alrededor de 500 diarios digitales que originan en prácticamente todas las provincias. La mayoría de estos son expresiones de emprendurismo de periodistas y comunicadores. Se suman otros 1,300 blogs. De ese universo, se extrajo una muestra de 25 de los más destacados y se tomaron 1,250 informaciones. No solo se estudió la estructuración de los contenidos y la aplicación de herramientas multimedia e hipertextuiales, sino la procedencia de las publicaciones, si son generadas por estos, si en cambio las toman de otros portales, si admiten o no las fuentes desde donde son extraídas, entre otros aspectos de interés.
Perfecto Martínez pone al descubierto en su obra “¿Hacemos Periodismo Digital?: Estudio comparativo del periodismo digital y el impreso en República Dominicana”, que alrededor del 63 por ciento de las informaciones que sirven los portales de provincia, son copiadas de otros digitales, básicamente de los que corresponden a la prensa escrita. Por igual, presenta resultados respecto a si identifican o no las fuentes y qué porcentaje es contenido propio.
La acogida
La obra fue puesta en circulación en Santiago de los Caballeros a finales de febrero pasado. Posteriormentepresentado en librería Cuesta de la capital, en Nueva York y en Moca. En sus dos primeros meses ha recibido críticas muy favorables y logrado buena aceptación entre periodistas, estudiantes de comunicación y otros.
El libro cuenta de un taller complementario titulado “Técnicas de Redacción para Periodismo Digital”, a través del cual el autor introduce a los participantes en el manejo de las técnicas para la incorporación de las herramientas multimedia e hipertetuales a los contenidos para la web.
El taller ha sido impartido en Estados Unidos, Santiago, Moca y el recinto de la UASD en Santiago. El autor sostuvo una tertulia que organizara la Liberia y editora “Santuario”, en la que participaron periodistas y estudiantes de la ciudad capital.