Por: Ramón Ventura Camejo
Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo ,CLAD , por la invitación a impartir la conferencia : Referencias Teóricas y Prácticas de Administración Pública : Resultados en la Administración Pública dominicana 2004 – 2020 .
En el XXVII congreso celebrado en Sucre , Bolivia del 22 al 25 de Noviembre . Realizamos la caracterización de la Administración Pública en Latinoamérica orientado por el libro Análisis de la profesionalización el empleo público en América Latina , coordinado por Francisco Longo y Charles Ramio’ .
Iniciamos con el comentario de Salvador Parrado sobre la necesidad de la Reforma de la ley de servicio civil y carrera administrativa 14 – 91 y la disposición de apoyarla de la Unión Europea .
Importante ha sido la precisión del concepto de Burocracia Meritocratica , por parte de Koldo Echeverría ; y asi como que debemos entender por profesionalización del empleo público de Francisco Longo .
Manuel Villoria explica como el fenómeno del Clientelismo ha obstaculizado la consolidación del Sistema Meritocrático .
Charles Ramio’ destaca que la debilidad institucional ha impedido digerir adecuadamente la nueva gestión pública .
El concepto de Administración Pública es definido con rigor por Manuel Arenilla , en el libro Teclas para transformar la administración pública española ; y Longo nos introduce en la nueva arquitectura ética , en Administración Pública con Valores .
Walter Sosa Escudero en su publicación Big – Data . Nos introduce en la nueva ciencia de los datos que ha invadido nuestras vidas.
Francisco Velásquez se refiere al perfil del nuevo servidor público y que debemos comprender por Innovación , con su libro el Burócrata Disruptivo.
Luego aterrizamos con los estudios de la OCDE sobre la administración pública dominicana : 1- Gestión de Recursos Humanos para la innovación en el gobierno .
2- Mejores servicios para un crecimiento inclusivo en República Dominicana .
3- Hacia una Reforma exitosa y sostenible en República Dominicana . La Reforma de la Administración Pública se centró en cinco sectores prioritarios : Agropecuario , Agua Potable y Saneamiento , Industria y Comercio Mipymes , Protección Social y Seguridad Ciudadana .
En los resultados concretos expusimos sobre las evidencias de las normas que han fortalecido la administración pública dominicana : La Reforma Constitucional del año 2010 ; Ley 41-08 de Función Pública , Ley Orgánica de administración pública 347-12 , Ley 105 – 13 de regulación salarial del sector público y Ley 107 – 13 sobre derechos y deberes de las personas con la administración pública y procedimiento administrativo .
Destacando la herramienta informática de gestión de los recursos humano , SASP : que crea un base de datos de los empleados públicos ( implementado con apoyo del BID )
El desarrollo del la gestión de la calidad con el CAF
, Las cartas compromiso con lo ciudadanos y el premio nacional a la cálidad .
Los Sistemas de monitoreo SISMAP ; y SISMAP – Municipal .
Los Programas de Formación y Capacitación desarrollado conjuntamente con el INAP , precisando las maestrías con La Ena de Francia , La Universidad de Salamanca , y La Unión de municipalidades Iberoamericana, ( entre otras ) . Desarrollada con los acuerdos con la universidades locales UASD , PCMM , y UTESA .
Fueron partes del balance .
Reconocemos y agradecemos que la mayoría de estas reformas y modernización de la Administración Pública Dominicana fueron posibles por las donaciones de la Unión Europea , y sus distintos programas .